"...o las famosas tiritas o esparadrapos de colores, como las conocen muchas personas, y que vemos actualmente en muchos deportistas profesionales y cada vez más en gente por la calle."
Aunque pueda parecer algo relativamente novedoso y de moda, no es así. Se atribuye su invención al Dr. Kenzo Kase en Japón hace más de 30 años.
Su nombre proviene de la unión de las palabras KINESIS (movimiento en griego) y TAPE (cinta en inglés).
CARACTERISTICAS
La idea principal de este método fue crear un esparadrapo elástico que pudiera ayudar en la función de la musculatura sin limitar los movimientos corporales, cosa que con cualquier otro tipo de vendaje (como el funcional o compresivo, por ejemplo) no es del todo posible.
Es un esparadrapo elástico de algodón 100% trenzado, transpirable y con una capa de pegamento hipoalergénico aplicada según un patrón especial (tiene un dibujo característico). Es elástico hasta un 140% igualando la elasticidad de la piel. El grosor y el peso también son comparables al de la piel. Estas características hacen posible formar una especie de segunda piel, permitiendo que los tejidos a tratar se muevan libremente, algo muy importante en el terreno deportivo donde los recorridos completos y al máximo son esenciales.
COMO FUNCIONAN
Primero es importante saber a grandes rasgos que ocurre cuando hay por ejemplo una lesión en un músculo para entender cómo pueden ayudar al paciente.
El músculo se inflama o se contrae y el espacio que queda entre la piel y el músculo (espacio subcutáneo) disminuye. Como por ese espacio pasan venas, arterias, vasos linfáticos y receptores del dolor (llamados nociceptores), éstos se comprimen dando lugar a que no circule bien la sangre, ni la linfa y se envíen señales al cerebro de dolor por la presión en esos receptores.
En este caso se hace uso de la elasticidad del Vendaje Neuromuscular con respecto a la elasticidad de la piel. Como se coloca con estiramiento del musculo, la elasticidad del esparadrapo hace que al volver a la posición neutra la piel se eleve ligeramente formándose una ondulaciones características. De esta forma, se crea un aumento de espacio en la zona subcutánea aliviando la presión de la inflamación y mejorando la circulación. Así se disminuye la presión sobre los nociceptores, disminuyendo también directamente el dolor percibido.
Otro mecanismo de funcionamiento es a través de la tracción de la piel y la fascia, esa tensión desencadena un reflejo que evita el sobreestiramiento de los tejidos de debajo de la piel y este reflejo funciona en el sentido que se coloque el vendaje, es decir, contrayendo o relajando el músculo, por lo tanto, para colocarlo hay que acudir a un profesional con conocimientos anatómicos, porque si se pone en la dirección contraria podría provocar efectos no deseados.
TÉCNICAS Y BENEFICIOS
Dependiendo de su colocación y la técnica a utilizar se puede influir sobre diferentes tejidos de manera distinta, así podría utilizarse:
-Con fines analgésicos.
-Para mejora de la función muscular regulando su tono, ya sea para aumentarlo o disminuirlo.
-Para mejora de la función articular (propiocepción, estabilidad, corrección de movimiento....)
-Para mejora de la circulación sanguínea y evacuación linfática.
- Desencadenando el mecanismo neuro-reflejo (para influir a nivel de vísceras o del sistema nervioso).
CONTRAINDICACIONES
Como la gran mayoría de las técnicas también tienen sus contraindicaciones muy evidentes en este caso como sería:
Irritaciones en la piel, trombosis, traumas severos, heridas....
INFLUYE EL COLOR
En principio no. Todos son iguales y ejercen la misma tensión. Pero si nos basamos en la Cromoterapia donde el color ejerce una influencia emocional en la persona, la tira azul se utilizaría para dar frio o relajar el músculo y la roja para dar calor o estimular, por ejemplo. Pero yo en mi caso los utilizo indistintamente, de hecho, cada vez existen más colores, incluso con estampados muy originales.
¿CUÁNTO TIEMPO SE LLEVAN?
De 2 a 7 días depende de la zona de aplicación. Hay sitios donde hay menos roce y duran más y otros como manos o pies donde dura muy poco.
Se pueden mojar pasadas unas horas de su aplicación y se secan rápidamente pudiéndose utilizar en deportes como natación sin ningún problema.
BIBLIOGRAFIA
TNM Manual. Josya Sijmonsma. Ed: Aneid Press 2006