"Los padres son de gran ayuda recordando que los niños, igual que nosotros, nos sentimos ansiosos ante cambios bruscos, novedades insperadas... por eso es importante anticiparse e intentar explicarles qué va a pasar"
Hola de nuevo! continuamos donde lo dejamos (recordar Ansiedad Infantil Parte 1), esto es, vamos a ver de qué manera, nosotros, como padres, podemos ayudar a nuestros hijos. Cuidado! que no lo logremos no significa que seamos malos padres, que lo hayamos hecho mal... nada de eso! cada niño es un mundo, como ya he dicho miles de veces, unos con estas orientaciones irán sobrellevando las distintas situaciones y otros necesitarán ayuda más profesional, pero todo entra dentro de lo normal.
¿Cómo podemos ayudar a nuestros peques?
1. Intentar detectar la causa que le genera ansiedad a nuestro hijo e intentar hacerle ver qué es lo que pasa, ayudarle a poner un nombre a sus sensaciones (os remito al post de la importancia de expresar los sentimientos), indentificarlas, porque una de las situaciones que más ansiedad y miedo genera es el no saber qué es lo que está pasando
2. Ayudarle a detectar sus pensamientos y pararlos, cuando somos capaces de hablar con nuestros hijos sobre lo que les sucede y ellos pueden verbalizar lo que les pasa por la cabeza podemos ayudarles a desmostar esos miedos y hacerles ver que son irracionales, deteniendo la negatividad y la ansiedad que ello les produce. Para entenderlo mejor, pensemos en nosotros mismos, ¿cuántas tormentas no han empezado y se han desarrollado sólo en nuestra cabeza?, hemos ido alimentando esas ideas negativas, lo cual nos ha ido poniendo cada vez peor cuando en realidad, si nos paramos a pensar, la mayoría de nuestros pensamiento eran totalmente irracionales y exgarados. Esto es lo que tenemos que procurar que nuestros hijos aprendan.
3. Motivarle para que se vaya enfrentando a esas situaciones que le producen ansiedad, eso sí, no de una manera exgerada... con paciencia, por ejemplo, imaginad que a nuestro hijo el simple hecho de pedir algo en una tienda le produce pavor, pues bien, poco le vamos a ayudar si siempre le solucionamos la papeleta nosotros, porque haciendo esto estamos reforzando su conducta negativa, lo que hay que hacer es acompañarle y poco a poco que pida, por ejemplo un vaso de agua en una cafetería, un cuento... Poco a poco.
4. El ambiente en el hogar, los hábitos de vida saludables, todo esto repercute en la manera de ser y actuar de nuestro hijos. Así aconsejo:
- Realizar alguna actividad física, algún deporte de equipo que le ayudará a relacionarse con otros niños, a conocerse a sí mismo, además de mejorar su estado de ánimo
- Realizar actividades al aire libre, acampadas, campamentos... dormir en casa de otros niños también fomenta su autoestima
- Tened cuidado con el exceso de actividades extraescolares, si detectamos que nuestro hijo está cansado, más apagado de lo normal, triste, es mejor hablar con él y dejarle tiempo para descansar y relajarse. Pensad que lo normal es que los adultos tengamos un trabajo de 8 horas si nuestros hijos pasan 5 en el colegio, más luego tareas, más luego extraescolares... para pensarlo, ¿no os parece?
- Tener rutinas familiares, también lo he comentado en otra ocasión, las rutinas, los límites... hacen que los niños estén seguros y conozcan qué es lo que va a ocurrir, les da la oportunidad de controlar aspectos de su propio ambiente.
- Vamos a procurar evitar ambientes tanto muy exigentes como excesivamente sobreprotectores.
5. ¿Si ocurre un acontecimiento impactante? tenemos que hablar con él de qué le preocupa, qué siente, dudas, temores... No hay que forzarle, pero sí estar disponibles cuando él nos necesite.
Del mismo modo nosotros somos patrones de conducta a imitar, los niños aprederán a afrontar los problemas de la manera que nos vean afrontarlos a nosotros, por ello es importante que demostremos los sentimientos y que nos enfrentemos y enseñemos al niño/a a afrontarse a sus situación problemática, ya hemos dicho, con pequeñas aproximaciones y muy, muy importante felicitar cada logro por pequeño que éste sea.
6. Por último y no por ello menos importante potenciar su autoestima. ¿Como? básicamente a través de estos puntos:
- Amor incondicional, nuestros peques tienen que estar seguros del amor de sus padres
- Demostrarles que tienen nuestro apoyo y ayuda siempre que lo necesiten (lo que no significa resolverles sus problemas)
- Es muy importante corregirle cuando hace algo mal, pero criticar lo qué ha hecho, no su forma de ser. Esto es importante, hay que criticar el acto en sí, no a la persona. Por ejemplo, es mejor decir, "la habitación no está recogida del todo" que decirle "eres un vago! siempre lo hago yo! así no vas a llegar a nada"
- Alabar todo avance por pequeño que sea. Para un niño la mejor recompensa que hay, más que cualquier regalo del mundo (a excepción de una gran caja vacía que ya he comprobado que es lo que más les gusta) es el reconocimiento social, público, el "qué orgulloso estoy de ti"
- Tener siempre una actitud encamida a buscar soluciones, no a hundirnos más en el problema; analizamos la situación, ver porqué ha ocurrido, y buscar las soluciones.
Como podéis ver tenemos mucho trabajo por delante!, pero también muchos días y muchas oportunidades para hacer que nuestros hijos sean unas personas felices.
Un saludo a todos y hasta la próxima!