"Hacia los 6-7 meses puede comenzar la erupción del primer diente (incisivo central inferior) seguido de los incisivos centrales superiores, incisivos laterales, primeros molares, caninos (o colmillos) y segundos molares, de forma que a los tres años el niño presenta todos sus dientes temporales (de leche)."
¿ Tienen molestias nuestros hijos cuando erupcionan sus dientes?
Como todos sabemos la salida de los dientes en la cavidad bucal (erupción clínica dentaria) se ha relacionado con ciertos problemas tanto locales como generales.
Normalmente los niños nacen sin dientes aunque en algunos casos pueden estar presentes dientes en el nacimiento o que aparecen durante el periodo neonatal; se llaman connatales y neonatales respectivamente. Estos dientes suelen ser incisivos centrales inferiores y pertenecen a la propia dentición temporal del niño; por ello si no provocan problemas (gingivitis, alteraciones en la alimentación, peligro de aspiración) debemos conservarlos.
No debemos confundir pequeños abultamientos que pueden aparecer a nivel de la encía (quistes gingivales) con dientes próximos a erupcionar. Estas formaciones no presentan ninguna trascendencia y son restos epiteliales o glandulares que quedan atrapados.
Hacia los 6-7 meses puede comenzar la erupción del primer diente (incisivo central inferior) seguido de los incisivos centrales superiores, incisivos laterales, primeros molares, caninos y segundos molares, de forma que a los tres años el niño presenta todos sus dientes temporales en boca y en oclusión.
Durante este proceso ocurren ciertos signos a nivel local, en la zona de la encía donde el diente va a erupcionar:
enrojecimiento, hinchazón pero no se produce ulceración ni sangrado (Figura 1). El niño está molesto por la reacción inflamatoria de su encía y ello le lleva a introducirse objetos dentro de la boca, mejor si están fríos ya que eso les alivia y su roce es lo que puede generar pequeñas heriditas con ligero sangrado en la zona.
Justo cuando el diente va a romper la encía se produce un ligero blanqueamiento en la zona que indica que su emergencia está muy próxima (Figura 2).
Fig 1: Erupción del 1º molar superior izquierdo
Fig 2: Próxima erupción de caninos inferiores
Además, se han descrito ciertos síntomas generales, aunque no todo el mundo cree que estén asociados a la erupción, pero que la realidad nos hace ver que muchos de nuestros hijos sí que los padecen:
- Malestar, irritabilidad, mayor inquietud, lloro exagerado, insomnio…
- Febrícula, nunca fiebre mayor de 38º
- Falta de apetito, anorexia por las molestias locales que hemos comentado
- Diarrea o estreñimiento (mucho más frecuente la diarrea con heces más ácidas y con más mucosidad)
- Hipersalivación producida por la manipulación de los objetos en su boca, lo que genera la aparición de erupciones cutáneas alrededor de su boquita (Figuras 3 y 4)
- Infecciones respiratorias de vías altas (más mocos fundamentalmente)
Fig 3 y 4: Hipersalivación y erupciones cutáneas periorales
Todos estos problemas son totalmente normales, y lo único que podemos hacer es un tratamiento paliativo, es decir, tratar de aliviar los síntomas con analgésicos de tipo paracetamol o ibuprofeno, darles bebidas más fresquitas, mordedores (ideal los que tienen líquido que se meten en la nevera/congelador) u objetos semejantes. Y… ante todo, armarnos de paciencia, fundamentalmente cuando emergen varios dientes a la vez (Figura 5).
Fig 5: Erupción simultánea de canino y 1º molar